jueves, 31 de enero de 2013

Crítica a la crítica de la crítica (yo me entiendo solo)




Hoy he leído en un diario por internet, en un artículo de carnaval firmado por la redacción del periódico, algo tan absurdo y tan simple como esta crítica a la comparsa de Jonathan Nieves.

"Van de muertos que se levantan de sus tumbas para cantar en Carnaval. Como en las películas de zombis. Tiene guasa... para encontrártelos en una esquina."

Y la persona que lo escribe se queda tan pancha. Esto es desinformación, una verdad a medias, que es peor que una mentira. Y ahora nos tenemos que reir de la definición tan brillante que a este/a redactor/a se le ha ocurrido de dicha comparsa. A él solito.

Si ser crítico sin ser autor es muy fácil, más fácil aún es dedicarte por completo a hacer críticas negativas, crueles, destructivas y sarcásticas. Por mucho ingenio que le eches a tus sarcasmos, admitámoslo: con tiempo y pensando un poco, hasta el más tonto hace un chascarrillo ingenioso. Se arriesga poco; simplemente pones a parir el producto, y como es divertido leer algo que pone a parir otra cosa, pues la gente te ríe la gracia y te da la razón.

Personajes como este dan sentido a algunas letras que oímos en las tablas. Pero como todo en la vida, no es bueno generalizar.

Curiosidades de preliminares



¿Sabéis que se le han cantado 13 coplas al Papa Benedicto y su famoso libro?

¿Y el Rey o la monarquía en general han recibido 11 coplas?

¿Los niños Ruth y José? 8 pasodobles

¿Y qué Nacho Vidal y la mafia china han aparecido en 6 cuplés?

Pero lo que más me llama la atención: 13 pasodobles cantándose los autores a sí mismo o a su entorno. Como bien dice el amigo "Caba", el carnaval cantándole al carnaval. Esto me recuerda mucho al circo en que se ha convertido el programa "Sálvame", donde los verdaderos protagonistas del mismo son los "actores" de ese espacio televisivo y no lo que sucede en la vida "rosa" real. ¿Egocentrismo? Puede ser. Lo cierto es que esta tendencia a piropearse uno mismo cada vez me gusta menos.

martes, 29 de enero de 2013

Miel sobre hojuelas


Después de conocer las agrupaciones que pasan a semifinales y una vez que las aguas vuelven a su cauce, voy a escribir algo sobre el desarrollo del concurso.

Primero: felicitar a la FOPAC por la estupenda labor que está realizando hasta el momento. Con la anterior directiva, la de Kiko Bogado, un servidor tuvo una relación cordial y afectiva y siempre trabajé muy a gusto en el teatro, tanto en mi etapa como jurado como la de redactor de Huelva24.com. Yo, personalmente, nunca tuve el más mínimo problema con ellos y las facilidades para desarrollar mi trabajo diario fueron todas. 

Con la actual directiva, la de Antonio Hierro, sigue la misma tónica. Pero hay una diferencia, que no me cuesta nada reconocer: yo no daba un duro por ellos. Mi confianza en la directiva que presiden Antonio y Mª Angeles era mínima, a pesar de que en un principio estuve a punto de acompañarlos en su candidatura. La situación económica en la que está el Ayuntamiento de Huelva y el mundo carnavalero en general, no auguraban nada bueno para el concurso. Pero me equivoqué, como tantas veces. El desarrollo del certamen, la coronación y el pregón están saliendo a pedir de boca. Se podrá mejorar todo, sin duda, pero con los medios que hay, es imposible hacerlo mejor. "Chapeau" por ellos.

Segundo: el veredicto. Creo que ha estado correcto. En mi quiniela personal, una sola diferencia. Yo aposté por la comparsa "La rebelión de los callaos" en vez de por "La hermandad". En lo demás, pleno de aciertos con mis preferencias para pasar a la siguiente ronda.

Tercero: las sorpresas agradables. Me ha sorprendido la calidad de una agrupación que en principio no contaba para semifinales, las chicas de "Don Pepito", comparsa alegre, joven y con mucha frescura en sus letras, una muy grata sorpresa. También la comparsa de Jonathan Nieves, con un repertorio digno de oir, un mensaje y una manera de transmitirlo que me dejaron en estado de "shock" durante su actuación. Su popurrí, absolutamente prodigioso en letra. Por favor, si no lo habéis oído con atención en el primer pase, no os lo debéis de perder en semifinales.

Y cuarto: la calidad. En mi humilde opinión y sin que nadie se me enfade (ultimamente está el personal un poco "sensible"), el concurso yo lo calificaría de mediocre. Creo que la inventiva y originalidad en letras es escasa. Por poner un ejemplo, el último día de preliminares se le cantaron cuatro cuplés...¡cuatro!, solamente al libro del Papa y sus "errores" históricos. Por no citar el tema de los niños de José Bretón y la mafia china o Nacho Vidal. Innumerables y repetitivos. Y creo que la originalidad, así como la chispa y el tema a elegir es algo que no se le debería pasar por alto a los autores. De todas formas, tenemos un ramillete de al menos cinco comparsas y cinco chirigotas (me sigue gustando más que la palabra murga) que destacan bastante del resto. Pero no más de cinco por modalidad. Este, a mi entender, debería ser el número de finalistas.

Por último, decir que este año me lo estoy pasando en grande con mis dos compañeros de tertulia en el foso de prensa: Federico Pérez y Joaquín Cabanillas. El concurso, así, se hace muy corto y mucho más ameno. Gracias a los dos por las noches que me estáis haciendo vivir.

P.D.: Me hubiese gustado que el maestro Antonio Cabezas hubiera participado este año en el concurso con su grupo. La disputa sobre las tablas está espectacular en chirigotas, y con la suya en liza.....miel sobre hojuelas. Esperemos que el año que viene pueda estar ahí arriba. Un abrazo, maestro.

lunes, 28 de enero de 2013

Mi visión sobre las puntuaciones


Os dejo un enlace que publiqué en mi blog el día 29 de Marzo de 2011. 

Han pasado dos años, dos carnavales, dos directivas, tres presidentes del jurado, dos secretarios y doce componentes del mismo......y seguimos cometiendo los mismos errores.

Lo vuelvo a publicar para hacer reflexionar a más de uno y a ver si de una puñetera vez dejamos de mirarnos el ombligo y por lo menos, debatimos las propuestas de los demás.

Ojo, pongo el mismo artículo que publiqué, por lo que los datos son los del concurso de aquel año, ¡¡¡¡ no "confundirse...." !!!!

Mi visión sobre las puntuaciones.

Aspectos que yo cambiaría en torno al concurso de agrupaciones, labor del jurado:

  • Diferenciar jurados por modalidad. Es algo que tengo clarísimo. Las sesiones se vuelven maratonianas y los únicos que no se pueden tomar un descanso durante las mismas son los miembros del jurado, junto con los medios de comunicación, aunque, incluso estos, pueden turnarse en la retransmisión, siempre y cuando el medio en cuestión tenga 2 colaboradores (como hay en algunos casos). 
 
La atención que se puede prestar sólo a la mitad de las actuaciones es mucho mayor que a todas ellas. Y cuando hay una fase de preliminar, con 62 agrupaciones este año, una fase semifinal, con 37 agrupaciones, una final, con 10 agrupaciones y un concurso local, con 13 agrupaciones, son demasiadas como para prestar la misma atención a todos los repertorios por igual. Sería lo más justo, pero no es la realidad. Con tanto repertorio y tantas agrupaciones se pierde atención, por mucho empeño que pongas, y eso puede ser perjudicial para algunos grupos.
Es decir, mi opinión es que se deberían distinguir jurados por modalidad.

  • Fuera los puntos individuales. Los puntos deben ser consensuados entre todos los miembros del jurado por modalidad. Que haya, si se tercia, debate abierto en cuanto a los puntos que se le deben de otorgar a unos y a otros. Creo que es la única forma de que el concurso sea un poco más justo con todos los grupos, que se pongan todas las cartas sobre la mesa y que cada uno sepa que piensa el otro. Todos sabemos que dos ojos ven menos que seis, al igual que dos oídos oyen menos que tres pares. Lo que a uno se le puede escapar en un momento dado, a otro no. Por poner un ejemplo, ¿por qué se puntúa el tipo de Los Saturninos menos en semifinales que en preliminares? Sencillamente porque uno de los miembros del jurado se dio cuenta de que el cohete no lo traían en semifinales, y eso, para la mayoría del jurado, es un elemento que resta puntos con respecto al primer pase. 
Es decir, mi opinión es que los puntos que se otorguen sean de modo general, no individual por cada uno.

  • Para que se cumpla el punto anterior, el jurado debe tener un poco de intimidad para debatir. Una pequeña sala, para ellos, solamente para ellos. En el habitáculo donde se introducen los puntos en el ordenador no cabe un alfiler, y en los aledaños de los camerinos, imposible. Eso es un ir y venir de personas e incluso sala de ensayo de las agrupaciones. Este año hemos oído pasodobles, presentaciones, cuplés y estribillos antes de que  lo estrenaran en el escenario. Sinceramente, esto no es serio.

  • La aplicación que calcula los puntos, hay que cambiarla pero ya (sin que se nos enfade su autor, Kiko Bogado). En el mundo de la informática, 5, 6, 7 ó más años es una eternidad y todo lo que no se renueve en ese tiempo deja de ser fiable. Pero no por como está hecha, ojo, que también debería ser repasado, lo digo porque seguro que hay herramientas hoy en día que ayudarían a agilizar esto. Y gratuitas.

  • Si el jurado continúa siendo uno solo para todas las modalidades, las máximas y las mínimas las quitaba de los totales, no de las piezas individuales. Me explico. Actualmente, se quita la máxima y la mínima de cada una de las piezas (presentación, pasodobles, cuplés, estribillos, popurrí y tipo). Pues bien, yo sumaría todas las puntuaciones y del total, quitaría la máxima y la mínima. Creo que es menos lío, y a la vez, se agilizarían los cálculos.

  • Hay que puntuar conceptos, no piezas. Todo lo que se pueda evaluar, se puntúa. Y en esto incluyo música, letra, afinación y tipo.

  • Puntuar de 1 a 10, o incluso de 1 a 15, los conceptos más importantes del repertorio. Y por supuesto, el popurrí sería la pieza con más valor del repertorio, para eso dura entre 6 y 8 minutos y debe ser puntuada por encima de lo demás.

A pesar de estos cambios que propongo, bajo mi humilde punto de vista, los que no estén de acuerdo con el veredicto seguirán enfadados y los que si lo estén, serán felices. El nuevo sistema de puntuación no va a cambiar esto. Pero sí puede ayudar a hacer un concurso un poco más justo y claro en algunos aspectos.

El carnaval, a veces te quita, a veces te da


El año pasado, La Comparsa de Córdoba esgrimía el argumento de tener un repertorio totalmente dedicado a un autor cordobés, Rafael Castro, que triunfó en Cádiz en los años sesenta, para no inscribirse en el resto de concursos, entre ellos el de Huelva. Quedaron séptimos en el certamen gaditano.

Este año se presentaron en Cádiz de nuevo, con un tipo y un repertorio totalmente ¿gaditano? (¡¡ si son "La marea 2" !!), como cabeza de serie y con muchas expectativas, bajo el nombre "El señor del mar". De la misma forma que en 2012, renunciaron a participar en el concurso onubense.

Hoy ya se conoce que La Comparsa de Córdoba no ha pasado a cuartos de final. Es lo que tiene un concurso como el gaditano. Si ayer te subían a la gloria, hoy te entierran en lo más profundo del averno. Si vas a participar en un certamen con tanta "calidad", ya sabes a lo que te enfrentas. Ánimo y suerte para ediciones venideras.

P.D.: A veces es preferible ser cabeza de ratón que cola de león.





sábado, 26 de enero de 2013

Genial



Puedo amar y puedo odiar
Porque nunca fui perfecto
Y hasta al hombre más genial
A veces le pierde el genio

Once febreros junto a mí

¿Se entiende bien?:-)  


                                                 
Once comparsas escritas
Once febreros de tinta
Casada en formas de piropo
Y tu mi Huelva valiente
Supiste corresponderme
Tanto que por ti me he vuelto loco
Y que pena que un romance
Tan verdadero y profundo
Haya sido violado
Deshonrado y profanado
Por el amigo político de turno
Un lumbreras que proclama con orgullo
Que aquel año su bollullos
Daba a Huelva sus piropos
Pero que no engaña a nadie
Porque todo el mundo sabe
Que viniste por los votos
Pero cuando se torció
Tu macabro y sucio plan
No dudaste en clavar
Tu patético puñal
Por la espalda a esta comparsa
Como un mísero cobarde
Tan fiel a tu calaña
 conjurastes tu patraña
Y me inculpaste de traidor
Cuando yo a cualquier choquero
Que viniera por bollullos
Lo recibo con orgullo
Con mis dos brazos abiertos
Once febreros junto a ti
Cargados de magia
De fuego y de pasión
Y que mejor forma
De declararte mi amor
Que estando esta noche
Aquí de nuevo
Por mas palos que me dieron
Defendiendo nuestro nombre
Y nuestro honor
Y Aquí os dejo mi carta de presentación
Gritando mi Huelva te quiero
Y aunque me echen del concurso
Que a los políticos chungos
Me los paso por los huevos
Que a los políticos chungos
Yo me los paso por los huevos

viernes, 25 de enero de 2013

4.000 Gracias

Quiero dar las gracias a todos los que entráis cada día en la sección Carnaval en Huelva24.com para leer mis crónicas del concurso. Jamás pensé que, después de cinco días, las visitas hubieran sobrepasado las 4.000, lo que significa una media de 800 diarias. 

La conclusión que saco de este dato es que los artículos están llegando a mucha gente, carnavaleros y no carnavaleros, y de eso es lo que se trata: difundir la imagen de nuestro carnaval todo lo que se pueda.

Espero seguir informando en Huelva24.com con las mismas ganas e ilusión hasta el último día. Ojalá que así sea.

¡¡Abrazos para todos!!

jueves, 24 de enero de 2013

Definiciones en carnaval



- Ironía. Debería ser la esencia de las agrupaciones, el doble sentido. La crítica, la denuncia y la burla pueden hacerse con juegos lingüísticos elegantes, sin caer en el chiste fácil y grotesco. Inconveniente: la ironía no es apta para todas las mentes.

- Rima. Semejanza o igualdad de sonidos finales de verso, a partir de la última sílaba acentuada. ¿Saben muchos autores lo que es una rima? No es tan difícil. Si uno quiere escribir un repertorio antes tiene que documentarse un mínimo sobre los tipos de rimas. Hay quien ya lo hace, por ejemplo "Tariquejo" rima con "conejo" y "metamorfosis" con "fimosis". Poesía pura.

- Ingenio. Creatividad. Quinto día de concurso y me pregunto: ¿Cuántas agrupaciones no le han cantado a Nacho Vidal, ahora que está de moda, y al tamaño de su pene? Por favor, que hay muchos más temas de actualidad para cantar en las coplas. Eso también da personalidad y carisma a un autor.

- Tipo. Algo que existe en carnaval cuando se va a un concurso. A más de uno se le olvida cuando escribe.

- Consejeros. Es aquella persona que te puede aconsejar de lo que le parece bien o mal en un repertorio o tipo. Preguntar nunca está de más. Y opinar, tampoco. Aunque ya sabemos del enorme ego de muchos autores malos (y buenos) en el carnaval, una cura de humildad a más de uno no le vendría mal. Incluso, incluso, hasta puede ayudar.

- Fanáticos. Está muy visto, ya lo sé, no los voy a definir, es difícil acabar con ellos. Sólo les pediría una cosa: por favor, dejen oir el repertorio entero. Gracias.

- Chabacano. Chiste fácil, soez y de mal gusto que identifica al autor y al grupo que lo ejecuta con su concepto del carnaval. Si queremos evolucionar en nuestro concurso, lo chabacano debe quedar apartado. Presumimos de tener treinta años de antigüedad, pero a veces no lo demostramos. 

- Fopac. Famosa dama del carnaval colombino a la que cada dos años le cambian la cara, la dejan peor que estaba y luego si te ví no me acuerdo. Menos mal que este año se ha echado un novio más formalito. A ver lo que le dura.







martes, 22 de enero de 2013

50 sombras de Grey



¿¿¿¿Vamos a empezar la cuarta jornada de preliminares y aún ninguna agrupación le ha cantado a la trilogía 50 sombras de Grey en Huelva????

domingo, 20 de enero de 2013

La Charanga de los amigos


Aprovechando que el amigo carnavalero Blas Miguel ha hecho mención en su blog a La Charanga de los amigos, vuelvo a publicar el artículo que escribí hace unos años para recordar, a unos, e ilustrar, a otros, con un ejemplo de lo que debería ser y desgraciadamente no lo es.

(Charanga de Los Amigos -1989, hace 24 carnavales)

De bien nacido es ser agradecido. Y este es el motivo por el que escribo esta entrada en mi blog. El agradecimiento a mis padres, que fueron los verdaderos artífices de que me encuentre inmerso desde hace veintisiete años en el mundo de la máscara, de la farsa, de Don Carnal y Doña Cuaresma.

Mis padres fueron grandes protagonistas en esta fiesta gracias a La Charanga de los Amigos. Seguramente los viejos carnavaleros del lugar los recuerdan. Eran una asociación de amigos, de auténticos amantes de esta fiesta en su estado puro, más que una peña de carnaval. Ellos enarbolaban la bandera de Febrero en carnaval, animaban a todo aquel que se pusiera un disfraz y entonara su compás de tres por cuatro, bien en la calle, bien en las tablas del Teatro. Tendían la mano a todo carnavalero de pro y estaban exentos de toda polémica porque tenían lo que ahora falta en nuestro carnaval: espíritu de equipo. Su equipo lo componían todas, absolutamente todas las agrupaciones, a las que animaban con sus bombos, platillos y palmas allá por donde fueran. Y su premio era la expresión en la cara de todo aquel que se sentía arropado por sus vitores. Señores, eso sí que era carnaval. Daban todo sin recibir nada a cambio, sólo sonrisas; y con esto se conformaban.

Participaban en todos los actos de la calle y del teatro. No faltaban un sólo día al concurso de agrupaciones y no había acontecimiento oficial y no oficial donde no se oyeran sus bombos o a Victoria gritando "¡Qué bonito , hijo!". Cualquier copla en cualquier esquina lo recibían como auténtico regalo de Febrero. Era un ambiente sano, sin envidias y sin rivalidades. Todos eran la Charanga y la Charanga era de todos.

Desde aquí apelo a todos los carnavaleros a recuperar ese espíritu, a formar esa Charanga de los Amigos gigantesca que englobe a todos los pueblos de Huelva y de fuera de Huelva para hacer un carnaval sin envidias, sin rencores y que nos haga sentir verdaderamente el carnaval de Huelva como lo que debería ser: una fiesta.

PD: Gracias a Manolo "Avilés" y María (Maruja) , mis padres, por haber tenido siempre ese espíritu aventurero y de buena onda en estas fiestas, y por supuesto, a Antonio Enamorado y Paqui, Paco Morales (Entrenador) y Belli, Antonio "el zapatero" y Manoli, a Antonio y su mujer y a Alfonso y Victoria por todo lo que nos dieron en aquellos años.

sábado, 19 de enero de 2013

Esto es carnaval

¿Por qué algunos autores de carnaval se empeñan en hacer cargar sus fracasos en la espalda de los críticos en vez de aprender de sus propios errores e intentar mejorar?

jueves, 17 de enero de 2013


Mañana comienza el concurso de agrupaciones.

Habrá nervios y temple, aciertos y fallos, improvisación y previsión, música y letras, euforia y desánimo, críticas y alabanzas, risas y llantos, pasodobles y cuplés, comparsas y murgas...........

..........pero no habrá cuartetos. 



PRELIMINARES XXX CONCURSO DE AGRUPACIONES
CARNAVAL COLOMBINO 2013
(De la página CarnavalColombino.com)
VIERNES 18 DE ENERO / 21.30 H / GRAN TEATRO DE HUELVA
Comparsa GAME OVER / Valverde del Camino
Murga LOS BALAS PERDÍAS / Huelva
Murga LOS APARENTADORES / Sevilla
D E S C A N S O
Comparsa LOS TORPES /Huelva
Comparsa LOS RECORTABLES / Calañas
Comparsa DIME SI ME QUIERES / El Puerto de Santa María

miércoles, 16 de enero de 2013

¿De nuevo la censura?

Retiran el cartel del carnaval de Reus.




Pues no sé por qué. ¡A mí me encanta!

lunes, 14 de enero de 2013

Sobran ensayos y falta dignidad


No me gustan los ensayos generales. No sé quien los inventó o de donde han salido, pero creo que es quitarle una "mijita" de salsa al concurso. No hacen bien a las agrupaciones, ni al espectador. Sin embargo, ¿por qué se siguen haciendo? ¿Hay algo de ánimo de lucro en todo esto?

Recientemente, un amigo carnavalero me ha pasado el pasodoble de la comparsa gaditana de Juan Carlos Aragón, grabación que ha sido "robada" en un ensayo general. Me parece una falta de respeto y de dignidad por parte de la persona que lo hizo y que luego se dedicó a enviarla. En este momento, pocas personas relacionadas con este mundo no se han hecho con él. 

No creo que al bueno de Juan Carlos, que no es santo de mi devoción, le haya hecho mucha gracia este asunto. Lo mismo nos sorprende y cambia el pasodoble a última hora (con los gaditanos nunca se sabe), pero el factor sorpresa con el que los autores pretenden impresionar a los aficionados en el teatro se queda en agua de borrajas con actos como este.

Pero claro, el que acude a un ensayo general, ya sabe a lo que se expone. Igual, en cierto punto, hasta le conviene, quien sabe.




viernes, 11 de enero de 2013

Invitación del pregonero



Aunque este blog no ha sido invitado a la invitación del pregonero, creo que es de recibo publicarlo por todo el respeto y admiración que le tengo a Emilio Gutierrez. Con tu permiso, pregonero:

"Queridos amigos/as, como pregonero del XXX Pregón del Carnaval Colombino, tengo el inmenso placer de invitaros a dicho acto, a celebrar mañana Sábado día 12 a partir de las 21:00 horas en el Gran Teatro de Huelva. La entrada es libre hasta completar aforo. A las 21:00 comenzará el acto de coronación y a continuación será el pregón, calculo que sobre las 22:15-22:30horas. Me hace mucha ilusión que me acompañéis en este momento tan importante de mi vida carnavalera. ¡Os espero! Un fuerte abrazo para todos/as."


jueves, 10 de enero de 2013

Un cartel de pintura


Os dejo el cartel que anunciará las fiestas carnavaleras de San Juan del Puerto, obra del artista onubense Chema Riquelme. Sin muñecos de plastilina ni Photoshop. Un cartel pintado, como los de antes. Mi enhorabuena a Chema. Se lo merece.

miércoles, 9 de enero de 2013

Excépticos e incrédulos burláronse......


......de tan genial propuesta, y se olvidaron que en este gremio, sobra el ingenio, el arte y el valor de.....

Los artistas



P.D: Ya estamos otra vez, "atao al maero de las coplas"